En el año 1987 en la ciudad de Arequipa-Perú, hubo la inquietud de estudiar al cosmos, tanto astronomía como astrología de una manera mas profunda, tuvimos la suerte de conocer varios profesores de cosmobiología y astronomía en la Gran Fraternidad Universal, y uno de los primeros Directores de la Escuela Superior de Cosmobiología de la GFU-Arequipa, fue Reynaldo Luque, que ahora es miembro del Instituto INKAL siendo parte de su conformación actual; en aquellos años era difícil tener acceso a este tipo de conocimientos, lo encontramos en una institución que mas tarde se convirtió en una parte importante de nuestra formación: La Gran Fraternidad Universal, allí bebimos de las primeras lecciones de este arte y ciencia muy antigua, en la literatura del Dr. Serge Raynaud de la Ferriere; fuimos un grupo de estudiantes que años después tuvimos la experiencia de dirigir esta escuela de Cosmobiología.
En los años de 1990 hasta el 1995, dictábamos cursos de Cosmobiología: astrología y astronomía, así como Conferencias y Talleres; recibimos formación en otras áreas del saber Iniciático, asistimos a eventos como Seminarios, Talleres Congresos, etc. en Lima y otros departamentos.
Muchos fueron los interesados que compartían este saber astrológico, de aquellos que con paciencia progresivamente llegaron a penetrar en la astrología, hoy son parte del equipo del Instituto INKAL; por los años del 2004 al 2006, se fue gestando poco a poco la necesidad de aglutinarse a la par de la Escuela de Cosmobiología de la Gran Fraternidad Universal, con objetivos parecidos pero circunscritos en revalorizar la cultura ancestral en el saber astrológico, así como en otras ciencias Iniciaticas cultivadas por los Pre-Incas y otras culturas meso-americanas como del oriente.
Así Surgió hoy el Instituto de investigaciones Cosmobiológicas del Perú INKAL, que cuenta en sus integrantes con profesionales de las diferentes especialidades, asesores en las diferentes ramas así como estudiosos y experimentados en la Cosmobiología (astrología científica), para ofrecer una información e investigación seria en el saber COSMOBIOLÓGICO.
La presente estructura curricular esta elaborada por la necesidad de diversificar la enseñanza de la cosmobiologia, donde su aprendizaje consta de 4 niveles: Astronomía, Astrología, Astrosofía y Arqueometria. El programa curricular presentado establece una coyuntura para estructuras curriculares más complejas y diversificadas a un nivel de exigencias universitarias.
Llevar la Cosmobiologia a un nivel de aplicación académica.
Presentar la Cosmobiologia en una estructura que permita la investigación diversificada.
Área de Astronomia (matematica cosmobiologica).
Área de Síntesis Cosmobiologica.
Área de Investigación Cosmobiologica.
Área de Astronomia (temario completo):
Astronomía general.
Astronomía de posición. -Sistemas Espaciales
-Sistemas Temporales
-Sistema Topo céntrico (esp. Tiempo)
Astronomía: Mecánica celeste. -Teoría Eclíptica (kepler)
-Teoría Cicloidal (I.LLona)
Astrofísica. -Presesión equinoccial ( Dr.S.R. de la Ferriere) -Física y química Nuclear
Área de Síntesis Cosmobiologica (temario completo):
Estructura, principios cosmobiologicos, cualidades primigenias, elementos, modelos zodiacales, puntos planetarios,
sectores sensitivos.
Simbología estática, leyes de Interpretación: -Criterio energético
-------Criterio espacia Temporal
Síntesis cinética, leyes de Interpretación: -Criterio energético
--Criterio espacio-temporal.
Área de Investigación Cosmobiologica (temario sintético):
Investigaciones bibliograficas.
Practicas Cosmobiologicas.
Investigaciones practicas.
Investigación de Tesis de Graduación.
como asi..
osea trabajar ens erio?
#Layer32 { position: absolute; width: 66px; height: 18px; z-index: 20; left: 326px; top: 75px; }
. .
. .
.
.
Instituto de investigaciones Cosmobiológicas del Perú INKAL