.
como
asi..
osea trabajar ens erio?
#Layer32 { position: absolute; width: 66px; height: 18px; z-index: 20; left: 326px; top: 75px; }
. .
. .
.
.
ASTROLOGIA PRE-INCA
La cultura Andina como todos los pueblos que desarrollan una cultura han observado de noche el Cielo estrellado, han podido observar lo miles de puntitos brillantes que tachonaban el cielo estelar, se han podido percatar que algunos de estos punticulos se movían y la velocidad de sus desplazamientos variaba, y circulaban por una zona o franja en la que tan bien el Sol transitaba. Estos observadores de los cielos también observaban a la tierra ya sea en su movimiento, constitución, ciclos etc, en donde señalaban, los tiempos las proporciones, las orientaciones, con su lenguaje y con su modo muy particular de enfocar y designar dichos fenómenos celestes.
En el tiempo en que los Españoles conquistaron el Perú ,este fue muy violento y rápido lo que no dio tiempo a los Amautas a preservar y conservar el saber andino , algunos ya lo plasmaron en sus construcciones o símbolos , y cuando se quería saber algo mas de los conocimientos Andinos era ya tarde , lo poco que quedo esparcido y tergiversado se deslizaba folklóricamente en el pueblo , lo que hace decir a algunos cronistas que los Andinos no sabían nada y eran ignorantes como por ejemplo el Mestizo cronista GARCILAZO DE LA VEGA que indica que de astronomía y astrología es decir de CIENCIA nada podían aportar , ya que decía que para todas las estrellas tenían un nombre común (COYLLUR) y para los planetas no había nombre solo tenia nombre Venus (CHASCA) , pero todo este enfoque es falso.
Se conocía a los planetas con los siguientes nombres:
Júpiter=pirwa |
Y a los demás cuerpos celestes con el nombre de apu coyllur
Algunos cronistas en sus relatos muestran que los andinos conocían las estrellas, constelaciones, incluso las Honraban y veneraban como manifestaciones del Gran "ILLATIKIWIRACOCHA" el creador el hacedor de todo. Pero la Astronomía o dicho de otra manera el conocimiento de las estrellas o cuerpos celestes , surgió de la mirada atenta y las observaciones , tanto en el tiempo como en su distribución en el Hanan Pacha , pero si tratamos de ponernos en la mente de un AMAUTA, al observar el cielo y unir mediante líneas imaginarias las estrellas que se ven , formaran figuras y le dar nombres de acuerdo a la cultura , un Caldeo Asirio mirara el cielo y unirá mediante líneas una serie de estrellas que reproduzcan la imagen que quiere ver, ejemplo: un escorpión y le dar el nombre de la constelación "escorpius", un guerrero y le dar el nombre de "Orión" etc , pero un Andino proyectara la imagen de una llama , y formara la constelación de la LLAMA ÑAHUI o Catuchillay , un granero y lo llamaran COLLCA: granero , estas estar n conformadas por estrellas que no siempre corresponderán a las formaciones estelares de otra cultura .
Ahora las observaciones de los AMAUTAS pueden haberse dirigido a la región por donde el SOL transita "aparentemente" en el lapso de un día y encontrar ahí o en sus inmediaciones figuras que son proyecciones de su mente formando constelaciones , o dirigir la observación a otra zona mas al sur o mas al norte o al oeste o al este etc. de tal manera que en la cúpula estelar que envuelve al Amauta y que cambia en el lapso del año esta como un gran manto nocturno para poder pintar cualquier representación Producto de la Cultura.
Como dice Jhon Lubbock astronomo britanico:
“LO QUE VEMOS DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DE LO QUE BUSCCAMOS”
Tal es as¡ que la visión del cosmos en cuanto a las imágenes de las constelaciones hay diferencias , las constelaciones de los Asirios , de los Chinos, de los Mayas y de los Andinos ,ciertamente hay algunas semejanzas en cuanto a la imagen , pero no en cuanto a la dirección ,por ejemplo: En las constelaciones "occidentales" hay una que se le llama Aquarius que se asemeja a un Hombre con un cántaro y en la cultura Andina dice un cronista:"...Dicen que el hacedor puso en le cielo a una doncella, hija de un rey, que tiene un cántaro lleno de agua para derramarla cuando la tierra la ha de menester y que un hermano de ella la quiebra a sus tiempos..."esta princesa corresponde en cuanto a la imagen a la constelación Aquarius y quizás no corresponda en sus estrellas ni en el lugar en el cielo , entre los Mayas hay también en el cielo una constelación llamada " cántaro de las lluvias" llevado por una diosa bastante vieja pero la estrellas que la conforman y la dirección de la misma no corresponde ni a la constelación del cantado Andina ni a la "occidental".
En las Pampas de Nazca hay formas de animales que son imágenes de constelaciones que los Antiguos determinaron y plasmaron en el suelo como: araña, el pájaro fragata, la anhinga, el perro, la espiral, el mono, etc. y que estas imágenes de los antiguos Peruanos lo trasladaron a la arcilla , los conceptos o ideas de la rotación sideral, del orden y disposición que guardan entre si las estrellas , formando constelaciones que los relacionaban con animales , o personajes de su mitología, anotando también los puntos de aparición y desaparición de los astros luminosos. Todo esto tenían una necesidad un interés relacionada con la conservación de la vida , con la necesidad agrícola , y su exactitud en las épocas de siembra y cosecha, as¡ como también había una necesidad religiosa de implorar a estos puntos brillantes que estén suspendidos en el cielo y que se desplazan y ... no caen..."
EL Hombre Andino construyo enormes piedras o construcciones que le servían de observatorios ASTRONOMICOS, para marcar, las variaciones de la luna, el sol, las estrellas para fines utilitarios y prácticos, observando las estrellas y creando constelaciones. Nos preguntamos ahora si el Antiguo Peruano no era Astrónomo, habiendo construido tan monumentales Construcciones en las que se encuentra, mediciones tan exactas, en los ciclos de las estrellas, del sol, de la tierra etc. Su astronomía ha quedado impresa ,en sus restos arqueológicos , en sus cerámicas , como también en los suelos (nazca), y en la tradición oral de personas del pueblo , datos sueltos que tomaron los cronistas ,pero para el investigador los restos arqueológicos , la rica simbología de sus mantos y cerámicas etc., nos dan evidencia de que existió una ASTRONOMIA ANDINA. La observación de la naturaleza y, en especial, del cielo nocturno, le facilitó al hombre andino establecer los principios de la organización y configuración cósmico-humana del TAWANTINSUYU. La bóveda celeste, llena de estrellas inspiro al hombre andino a tomar como punto de partida para su desarrollo encontrando en el cielo Hanan Pacha en una especie de oráculo donde le era posible leer el futuro posible a acontecer, nuestros antepasados idearon: el sistema de Espejos Astronómicos de Agua, en los cuales se reflejaba el mapa estelar, y así poder estudiar mejor las estrellas. Podemos decir, que el mapa Estelar (observado desde el hemisferio sur) está plasmado en la disposición de las distintas ciudades y diversos centros ceremoniales del mundo andino. Bien podemos asegurar que la ciencia empezó con los astros, como dice Jung, “descubrió sus dominantes del inconciente, es decir las llamadas divinidades; así mismo las singulares cualidades psicológicas del zodiaco constituyen toda una teoría proyectada de caracteres .tales proyecciones se repiten siempre cuando el hombre procura explorar una oscuridad vacía que el llena involuntariamente con figuras vivas.”
Como producto de la observación el andino pre inca observo el cielo nocturno descubrió que unos puntos luminosos permanecían estables , y otros variaban en su posición , así surgió el concepto de unas estrellas fijas y otras móviles o errantes a todo este cortejo de luces en el cielo , le llamaban los “APU KOYLLUR” . Así también, la configuración astronómica, sirvió y sirve de base para el desarrollo de las múltiples actividades del Andino. En definitiva, la CIENCIA de la Observación de la Naturaleza Cósmica es la base de la Cultura Andina, que se conjugan entre sí, y constituyen el Ser del RUNA (Ser Humano) andino. Entre las diversas constelaciones observables desde el hemisferio sur, encontramos a la constelación HANP'ATU (Sapo), LLAMA ÑAWIN (ojos de Llama), WARAK'A (Honda), el mono, el colibrí, la a araña, la anhinga la habichuela etc... Pero la más importante y significativa para el Mundo Andino es la constelación CHAKANA conocida como Cruz del Sur por los occidentales.
Chavin de Huantar , una de las mas antiguas culturas de Sud América, se le ubica mas o menos mil años antes de nuestra era, pero parece que su antigüedad se remonta mas atrás , los descendientes de esta cultura la extendieron hacia Tiahuanaco, Pucara, , al norte y al sur , a lo largo y ancho de la cordillera andina. AL observar a esta cultura , su saber y sus restos , podemos determinar que provenían de la Raza Cobriza (roja), que se desarrollo en el continente Atlante ,que se extendía desde el Cabo Verde hasta la actual costa oriental de Venezuela , que en la actualidad corresponde al océano atlántico, hubo una emigración de familias del continente Atlántico al continente Africano (Grabontze) ,donde se quedaban , mientras otros aprovechaban las muchas islas entre el África y el Asia (Shark)y emigraban hacia all¡ , como cazadores de venados y recolectores de perlas marinas, los cuernos del venado molidos se usaba como remedio y las conchas se usaba como trueque , y como adorno. Una tercera rama de emigrantes se dirigía continuamente hacia el continente Americano (antes de hundirse la Atlántida, este continente era muy estrecho y las grandes llanuras que hoy ocupan Brasil, Argentina, y la hoya Amazónica estaban cubiertas de agua) estas migraciones se dividieron en dos grandes grupos, unos dirigiéndose a las tierras llamadas hoy México formando los núcleos llamados: Mayas, Aztecas, Nahuals, etc. El grupo que se dirigió al oeste , ocupo poco a poco durante muchos lustros las tierras del oriente Peruano , en realidad aquellos emigrantes eran los primeros Peruanos . Es evidente que la civilización Egipcia es similar a la Americana, igual como la de Méjico, del Perú y centro América, si comparamos los rasgos principales de estos pueblos con los de los etruscos, iberos, guanches, bereboros, árabes, y vascos encontramos gran similitud entre ellos, lo que denota un origen común es decir que pertenencia a una misma raza, la de la Atlántida de color Cobrizo (rojizo) y de rasgos muy característicos. Los Sabios que emigraron hacia la tierra de los Galos , pusieron las bases para el desarrollo de la Escuela de los Druidas, cuyo patriarca RAM, llevo el conocimiento hacia el continente Asiático, y los que emigraron hacia el Occidente es decir hacia el continente Americano , establecieron el desarrollo de dos grandes culturas :la MAYA-AZTECA Y LOS PREINCAS-INCA.
Se necesito mucho tiempo para que los sabios que emigraron se organicen y se acomoden a su nueva condición de vida, pero si tomaron las precauciones para que su SABER no se pierda cuidándolo para que se preserve y se perpetué en las generaciones futuras, la forma de transmisión estaba de acuerdo al lugar, así se preservo la gran lección, estos conocimientos los encontramos en las culturas MOCHICA, CHIMU, VICUS, NAZCA, etc... Los grupos de los Sabios se ubicaron en los distintos lugares de la Sierra, para después reunirse formando una gran comunidad que actualmente llamamos la cultura CHAVIN. As¡ también el SABER se preservo en CHAVIN , en su LANZON ,cuyo misterio no ha sido explicado, ya que el Templo de CHAVIN no ha sido un centro religioso mas bien corresponde a un centro científico donde se estudiaban distintas ramas del saber humano, la llamada estela de CHAVIN no representa ninguna divinidad mas bien representa un emblema de la CONCIENCIA, un metria , y una lógica matemática que da base para pensar que estos sabios que emigraron , lo usaron para preservar los conocimientos geométricos , astronómicos astrológicos y matemáticos de aquella época.
Las cabezas clavas relatan en detalle el funesto proceso cósmico también en tiahuanco, la portada del sol corresponde A ENFOQUES COSMOBIOLOGICOS y a leyes que rigen la geometría sagrada. Estos conocimientos de matemática geometría astronomía, y astrología están en las culturas mencionadas, ocultas a los ojos del profano pero claras a los ojos del investigador. Así veamos los elementos que debería contar un astrólogo para diseñar una forma de oráculo , en la actualidad se necesita del zodiaco , los 12 signos, , los planetas , y las casas , así como sus posiciones diarias de los planetas ,la relación de la tierra con la pista zodiacal , y las posición del observador en un tiempo y espacio (casas), veamos en la Astrología PRE inca encontramos que los AMAUTAS o sabios de la CAPACUNA en tiahuanaco observaban ,la salidas del INTI –sol en el Templo de Kalasasaya, y la de algunos elementos en su interior, tienen que ver con los cambios de la trayectoria del sol con respecto al planeta, marcando los cambios de estación y por consiguiente, la emanación de diferentes tipos de energía generados por el sol, que además coinciden con algunos lugares energéticos de gran trascendencia.
De acuerdo al observatorio del INCA-LLACTA en la que marca los solsticios y equinoccios que era la relación entre el sol INTI y la tierra PACHA a veces solo bastaba un palo para tomar un solo rayo del sol y medir mediante ángulos sus etapas a lo largo de un año , sabían de la cuadrática solar , las 4 etapas este aparato nos muestra un calendario de “luz-sombra” que pueden registra mediante la sombra y su inclinación la traslación de la tierra su inclinación respecto a un eje cenit –nadir etc. , la traslación , sus fases en relación a la luna (mama Killa) la precesion de la tierra etc.
Siendo el INTI-HUATANA (LUGAR DONDE SE AMARRA AL SOL) un instrumento lítico que mide el tiempo, en donde sus cálculos son mediante las figuras geométricas, cundo la luz del sol incide en su superficie, cuya área aumenta o disminuye según el movimiento de la tierra en su traslación dando cuatro etapas anuales (estaciones) y 3 sub. Etapas en cada estación (12 meses) que viene a resultar 12 arcos iguales que hoy sabemos que son de 30 grados cada una.
INSTRUMENTO LITICO: INTI-HUATANA
Los sacerdotes, los sabios amautas Establecieron el año de 365 días 6 horas los años,
Los meses estaban divididos en 4 grupos de 3 que corresponden a cada estación, cada grupo empezaba en el inicio de la estación equinoccios y solsticios. Llamaban a este circuito del sol , real o aparente de la tierra en doce sectores : SUKANGA (que seria el zodiaco trópico actual) era el instrumento de los amautas ,como calendario como oráculo para las personas y para su colectividad , determinando , el año, ,las épocas de estaciones , las predicciones sociales individuales, etc.
En centramos en TIAHUANACO ESTA PIEDRA QUE NO ES MAS QUE EL SUKANGA de doce arcos o divisiones: mostrando una representación de la traslación de la tierra alrededor del sol, esta es la forma de su instrumento lítico para los calendarios, rituales, oráculo personal o social.
Los Amautas de antaño conocían los ciclos del universo y los dividían en etapas de ciclos tomando como bases a la precesion de 25920 años y ciclos menores, que en cada etapa muestra cambios en el proceso de la historia. Al medir el tiempo (calendario) permite sincronizar al ser humano con su entorno, así como sus actividades pueden ser reguladas y sincronizadas al tiempo espacio universal es decir con el móv. Del sol (aparente) , de la luna , de las estrellas , ya sea sus cosechas , su siembra sus rituales sus periodos de trabajo. La concepción del tiempo es relativa pero se basa en la observación de elementos aparentemente fijos en le espacio. El tiempo no tiene comienzo ni fin es circular incluso hasta helicoidal pero en movimiento continuo. Es importante el tiempo porque todo el desarrollo de una sociedad depende del calendario, los abuelos pre incas enseñaron que el conocimiento del universo y su desarrollo es el tiempo (pacha). Ellos conocían estos ciclos porque tenían la sabiduría de los apukoyllur , conocían a la gran amaru celeste designada por el camino aparente del sol que ahora lo llaman eclíptica el camino del sol , conocían las fases de la luna , los equinoccios solsticios , conocían la presesión de los equinoccios ..
Así tenemos este diagrama llamado el INKA-CHAKATA, como modelo de la forma que en Andino usaba en su criterio de unión cielo tierra.
Los AMAUTAS astrólogos también conocían las llamadas casa actuales, incluso hasta el manejo de las influencias en el oráculo era topo céntrico, veamos:
En la Lamina de Pachakuti esta la imagen de illa ticsi muyu pacha huiracocha, esta palabra es bien conocida en su significado pero no en su sentido ya que el idioma quechua-aymará es morfológico , y en sus palabras hay un sentido mas que significado , el sentido es espacial y temporal , Ticsi: fundamento causa origen , fondo espacial.
Muyu=circulo redondez el sentido seria , el abismo de de la redondez del universo, la parte mas baja de una esfera. Con los dicho los amautas concebían que el cielo de las estrellas fijas giran en torno a la tierra cada día ósea cada 24 horas y que su punto mas bajo estaba en medio de la noche y el más alto en medio del día. La traducción exacta de Ticsi seria simplemente nadir , el punto mas bajo de universo opuesto al cenit que en quechua se dice ticni (también es suerte o favor del azar) , esta visión del universo los andinos lo referían al lugar de observación que para ellos era el poqpo runa (la esfera que rodea al ser humano en el lugar =topos) .esta esfera que esta sobre la pachamama y que recibe de ella y del cielo (Hanan Pacha) las influencias de una manera helicoidal que en sus rituales usan el VARAYOK Báculo con una serpiente enroscada helicoidalmente para ellos el cielo influye a través del varayok es decir helicoidalmente , que no es mas que el cono de rotación del concepto topo céntrico de las casas astrológicas.
Así los preincas teniendo el sukanga (zodiaco) , conociendo su inicio en primavera marzo y el recorrido del sol , sabiendo mediante la observación los 7 planetas y detectando sus posiciones , incidiendo en el lugar MUYU donde utilizando el sukanga , hacían de oráculo para los individuos y la sociedad. Los Amautas de antaño conocían los ciclos del universo y los dividían en etapas de ciclos tomando como bases a la precesion de 25920 años y ciclos menores, que en cada etapa muestra cambios en el proceso de la historia. Al medir el tiempo (calendario) permite sincronizar al ser humano con su entorno, así como sus actividades pueden ser reguladas y sincronizadas al tiempo espacio universal es decir con el móv. Del sol (aparente) , de la luna , de las estrellas , ya sea sus cosechas , su siembra sus rituales sus periodos de trabajo. La concepción del tiempo es relativa pero se basa en la observación de elementos aparentemente fijos en le espacio.
El tiempo no tiene comienzo ni fin es circular (MUYU KUCHUNKUNA) incluso hasta helicoidal pero en movimiento continuo. Es importante el tiempo porque todo el desarrollo de una sociedad depende del calendario, los abuelos PRE incas enseñaron que el conocimiento del universo y su desarrollo es el tiempo (pacha). Ellos conocían estos ciclos porque tenian la sabiduría de los apukoyllur , conocían a la gran amaru celeste designada por el camino aparente del sol que ahora lo llaman eclíptica el camino del sol , conocían las fases de la luna , los equinoccios solsticios , conocían la presesión del ciclo de 25920 lo dividieron en periodos según la ley del 8 (chakana ) o del 12 (watachana) seria:
a.- 25920:8=3240 Periodos menores del ciclo de la chakana seria:
3240:8=405
b.- 25920:12=2160 Periodos menores del ciclo de la watachana seria:
2160:4=540
En esta traslación alrededor del sol la tierra atravesando por una serie de estrellas luminosas las mas grandes del cortejo celeste las que tiene una magnitud alta , son importantes a la visión y todas las culturas las detectaron , tal es así que en sus constelaciones que son grupos de estrellas unidas arbitrariamente de acuerdo a la cultura y su pensamiento las tomaron en cuenta ya que las constelaciones occidentales greco-romanas están tomadas según su filosofía , pero los andinos también tenian sus constelaciones de acuerdo a su pensamiento , criterio ,filosofía etc., por ejemplo las líneas de nazca es una cartografía estelar. Por lo tanto tomaremos el inicio de un conteo para grandes edades cuando este punto de la pachamama, este frente a una estrella importante así encontramos que. Los andinos por medio de la escritura expresaban en signos geométricos o simbólicos los números datos y periodos del tiempo calendario que querían rememorar vemos que las constelaciones y estrellas jugaron papel importante en la cultura andina así:
-En las costas norte del, Perú en los desiertos del chao se encontrón alineamientos
De piedras de un goeglifo de la cruz del sur.
-En cusco en la cumbre de saxsaywuaman que es un observatorio astronómico hay
Unos recipientes de agua naturales que forman cuadrantes que permiten reflejar un mapa estelar perfecto y controlar el móv. De las estrellas. Llamado observatorio de muyucmarka este reloj tiene doce divisiones.
-cerámica de paracas que tiene orientaciones con el universo la misma orientación que la cruz del sur-en las pampas de nazca las conformaciones de animales y objetos son mapas estelares.
-Nuestros antiguos amautas sabina de la precesion puesto que al observar el ángulo del sol entre el solsticio de verano e invierno es constante y no sirve para marcar el paso del tiempo a través de los siglos , en cambio utilizaron la observación estelar nocturna porque su riqueza de observación es mayor y le s permiten fijar fechas largas mediante los ángulos ínter solsticial estelar este ángulo es un fechador cuya abertura esta en relación con la precesion de los equinoccios y su velocidad angular.
,Loa amautas de la Capa-cuna lo utilizaron para marcar fechas largas esto esta evidenciado en el ángulo de las escaleras de los observatorios circulares hundidos , así al brillar la primera estrella en la noche del solsticio de invierno , buscaban alinear con un punto fijo la estrella elegida en el ecuador celeste , posteriormente al llegar el solsticio de verano repetía la misma operación y con el triangulo isósceles formada por estos tres puntos hacia construir posteriormente las escaleras del observatorio circular cuya profundidad dependía de la altitud de la estrella estas observaciones se basaban en el ángulo plano ínter solsticial que es así:
Angulo de inclinación del eje terrestre =23º 26’ 32’’
Ángulo ínter solsticial solar 23º 26’32’’ x 2 =46º53’4’’
Considerar que un arco de 180º esférico si lo proyectamos sobre el horizonte corresponde a un ángulo plano de 46.8845º que es el ángulo de la sección cónica generada por la precesion del eje terrestre inclinado en 23º26’32’’ respecto al plano de la orbita de la tierra alrededor del sol.
Haciendo equivalencias:
Una precesion de 360º esféricos (ángulo plano = 93.769º) lo hace en 25920 años
180º esféricos (ángulo plano = 46.8845º) lo hace en 12960 años
30º esféricos (ángulo plano = 7.814º) lo hace en 2160 años
1º esféricos (ángulo plano = 0.26º ) lo hace en 72 años
Ahora 1º de ángulo plano = a 276.4 años
Para efectos prácticos si tenemos la posición de una estrella en la antigüedad respecto a una indicación de un templo como el observatorio de chavin ,vemos la diferencia en grados planos de esa época y su orientación con la actual al 2006 luego multiplicamos la mitad de la diferencia del ángulo ínter solsticial solar con el ángulo ínter solsticial estelar que se muestra en los observatorios por 276.4 años que es lo correspondiente a 1º en anulo plano + o – 115 años gregorianos de rango de error que corresponde a aprox. 25’ de error.
En Machu pichu hay columnas que nos marcan el meridiano del lugar y las ventanas señalan el equinoccio y los solsticios el Intihuantana marca las diferentes fechas con los juegos de luz y sombra que sobre sus múltiples caras de piedra hace el sol.
Este uso de la precesion de equinoccios se encontró en el análisis del geoglifo de las salinas de Chao.-en objetos rituales de uso personal como unas orejeras que muestran ángulos de 38º que corresponde por el ángulo ínter solsticial a 756 d.c. +-115 y coincide con el análisis del carbono 14
-En una placa de Echenique hay un ángulo de 42º30’ da el año de 1374 d.c.
-en el templo de kalassasaya en el calendario de piedra se encuentra el ángulo de 37º30’ que da como año el 688 +-115 años que coincide con el análisis de radio carbono. Aprox.
-un geoglifo ubicado en la ladera del cerro compuerta del valle de saña en Lambayeque las figuras humanas sobre las laderas de 66 mt de largo construido con piedras blancas y negras, vemos un ángulo entre los dos ojos como vértice la gargantilla parte central desde allí el alineamiento con dos posiciones de estrellas en la noche de los solsticios da un ángulo de 21º que da el año 1581 +-115
-en el torreón de muyucmarka en el cusco la parte mas alta de la fortaleza de sacsayhumana cuya abertura es de 32º que corresponde al año 69 dc.+-115 años del tiawanacu clásico época II del kalasasaya.
-En los petroglifos de sechin hay otro ángulo ínter solsticial que da 23º 30’ y el fechado da 1966 +- 115 años a.c.
Otras indicaciones a lo largo del Perú , por ejemplo en la portada del templo mayor de chavin de huantar hay indicadores como el lado derecho que marca al norte piedra negra y al poniente piedra blanca por datos etno-históricos vemos que el negro esta asociado al norte al lado derecho , a la ubicación de abajo , con el invierno y la noche. Con este dato se puede orientar los calendarios estaciónales por ejemplo de cerámicos wari en donde los picos de este ceramio son los gnomones que por la sombra que producen recorren puntos y divisiones que marcan las distintas fechas.
Hay muchos otros tipos de instrumentos calendarios astronómicos geodésicos y topográficos que muestras estas relaciones de forma y función, estelar.
Loa amautas que manejaban los oráculos y mediante la observación del cielo plasmaban en la INKACHAKATA la distribución de los planetas que detectaban en sus observatorios astronómicos ,así viendo sus relaciones entre ellos y buscando en sus configuraciones una orientación simbólica , que asemejaba los llamados PUNKOS que son formas trapezoidales truncas , ya que para la concepción andina de los amautas los punkos son puertas de trascendencia ellos lo llamaban las puertas de PACHAKUTI :la forma trascendente.
En la astrología actual estos punkos son formaciones angulares de 120 ª a ambos lados y cerrados por ángulos de 30ª en la parte superior y 60ª en la parte inferior así mismo buscaban formaciones octagonales y dodecanales que son figuras simbólicas en su concepción.
Una de los aspectos originales de la astrología pre inca es el manejo ritualistico de las posiciones planetarias ( APU-Koyllur ) , estos rituales diriase estelares , tienen la intención de hacer un trueque en el cielo para favorecer a los individuos , pero usan como puente a la tierra y su espacio , (PACHAMAMA) , La palabra que definen esta acción ritualistica es IRANTA cuyo significa es ofrenda , esta despacho como también se le conoce se estructuraba siguiendo patrones específicos , cósmico y terrestres , orientaciones y tiempos específicos.
Para la astrología Pre-Inca , los dos elementos importantes en el armado de la “MESA” , IRANTA o DESPACHO es el inti (sol) y la Killa (Luna) , EL TATA INTI representaba al padre al creador a la luz la actividad se le llamaba el campo activo (Qori libro) y la luna la MAMA KILLA la parte pasiva , la madre , el campo receptivo (Qolke libro), los demás planetas y elementos naturales estaban supeditados a estas dos fuerza (al tata inti y la mama killa).
Al estructurar la “MESA” usaban el tiempo es decir las posiciones de los Apu Koyllur
(haucha=saturno,aucayok=marte,atuilla=mercurio,Chaska=venus,Priwua=Júpiter,Inti=
Sol , killa=luna ) y también usaban el espacio tanto en plano como esférico
Las diferentes formas de armado son complejas debido a los principios y simbolismo que utilizaban, el marco de este artículo no lo permite explayarse...
En la Astrología pre-inca es decir para los amautas astrólogos , el hanan pacha , el cielo son las causas de lo que acontece en el kay pacha :mundo del hombre (runa) de lo que se trataba era usar la mente para comprender manejar los mecanismos del cosmos , ya que antes del armado y después , el amauta expresaba los pronostico y la terapéutica necesaria ,estas acciones eran dictadas por los APUS de la naturaleza (cerros ,lagos rayo , nevados etc.)
Veamos una posición planetaria del 3 de marzo del 2006 :
Cada elemento en la IRANTA representa a una posición planetarias en una orientación especifica , esta “mesa” es dirigida a beneficiar en la salud al paciente , siempre la orientación es al este o sea el ascendente lo colocaban hacia donde el INTI (el sol) salía todos los días , partir de allí los elementos del rito se ubicaban en el campo activo y pasivo , posteriormente se desencadenaba el ritual con palabras e invocaciones a los APU KOYLLUR ,los participantes del ritual cósmico se ubicaban en los puntos que corresponden a los planetas medidos desde el oriente :Ascendente.
La aplicación de esta forma de manejo cósmico se da en todas las áreas del vivir andino, tal es así que hay muchas formas de armado de la IRANTA, de acuerdo al tiempo y espacio que los andinos llamaban PACHA KUTI.
Detectaban en el tiempo y espacio las configuraciones que reproducían los PUNKOS las ESCALERAS, la CHAKANA o la WATACHANA que son angulaciones entre los APU KOYLLUR (planetas) .
Estas angulaciones son configuraciones entre los planetas por ejemplo la estructura PUNKO estaba conformado por tres trígonos y un semisextil , las ESCALERAS conformado por 3 , semisextiles , o cuatro etc. La estructura CHAKANA , conformado por dos oposiciones y varias semi cuadraturas , la WATACHANA por varia oposiciones y semi textiles ya sea completo o parcial.
Si las configuraciones son realizadas de la manera mas exacta geométricamente estas se reproducían en telares o cerámicos incluso en las construcciones , ya que en las estructuras mencionadas se consigue mediante una forma geométrica la proporción andina (1.4142) que era utilizada para sus construcciones , y también era utilizada en determinar un APU KOYLLUR (planeta y su distancia angular PROPORCINAL para ubicar proporcionalmente una influencia especifica a tomar en cuenta en los estudios INDIVIDUALES O COLECTIVOS .