"EL Shamán es el mágico, hombre - medicina y puede operar milagros; El puede ser también sacerdote, mistico, poeta, eso no quiere decir que sea el único y solo manipulador de lo sagrado, ni que la actividad religiosa sea totalmente absorbida por el Shamán...Por otra parte, la presencia de un complejo Shamanismo en una zona cualquiera, no implica necesariamente que la vida mágico religiosa de tal o cual pueblo sea cristalizada alrededor del chamanismo. Generalmente el Shamanismo co-existe con otras formas de magia o de religión. "
EL Shamán es una persona natural en el sentido profundo del termino, comporta una naturalidad, para ser agente de las fuerzas naturales, es inapropiado considerar que un Shamán sea desnaturalizado es decir, que se abandone a sus impulsos desde una alimentación cadaverica , llena de grasa y carne, así como la bebida y el tabaco que desnaturalizando un cuerpo natural, ubicandolo en el margen de una tradición mágico - espiritual. Las principales vias de reclutamiento de los chamanes son:
1.- La transmisión Hereditaria.
2.-La vocación expontanea (el llamado o la elección).
"Cualquiera que haya sido el metodo de elección un Shamán no es reconocido como tal ,hasta despues de haber recibido una doble instrucción:
l.- De orden estatico.
3.-De orden tradicional (técnicas, funciones de los espíritus,mitologia,genealogía del clan, lenguaje secreto, etc...esa doble instrucción equivale a una INICIACION.
No existe Shamán que sea en su vida cotidiana, un individuo "anormal" , un neurasténico o un paranoico: si el fuese tal, se le coloca entre los locos, no se le respetaría como un sacerdote. En fin de cuentas ,el
shamanismo no puede ser puesto en relación con una anormalidad naciente o latente.... "En realidad , es preciso sobre todo tener en cuenta el hecho de que la iniciación propiamente no comporta únicamente una experiencia extática sino también, una instrucción teórica y practica demasiado complicada para ser accesible a un neurótico, es preciso pues que el SHAMAN sea perfectamente equilibrado."
Ya tenemos una idea de lo que es un Shamán un Hombre exaltado, equilibrado, natural, preparado, de tal manera que el Shamán Andino dentro de los lineamientos de nuestra cultura Ancestral comporta también una serie de pruebas e instrucciones desde el SABER sobre los Misterios de los 3 mundos el HANAN-PACHA, EL KAY-PACHA Y EL UKU-PACHA hasta el ascenso y descenso en esos tres mundos voluntaria y concientemente, a la manera de un AMAUTA = El que sabe, de un Chasqui = El que viaja a las realidades Interiores y se desliza en los 3 mundos.
El Rito
Hay en la parte mas privada del conocimiento de la mistica ANDINA un enfoque de como tratar a un enfermo, de como curarlo, de sus males,de devolverle la salud tanto física como psíquica, mediante procedimientos que sólo lo manejan los shamanes.
El curandero es un poco como el científico o sacerdote de la Madre Tierra que aplica su saber profundo de su medicina, pero estos shamanes en la Metafísica ANDINA tienen sus grados y niveles para su practica:
En cuanto al saber están los ALTAMISAYOQ , luego el runa Hampeq, y después el PAMPAMISAYOQ.
En cuanto a los fines que persiguen están los "buenos" que curan y ayudan y por otro lado los "malos" llamados también layqas que son los que hacen el daño.
Por su practica se clasifican en: los hierberos, los que manejan las hierbas, los hueseros y los parteros.
Cuando una persona esta mal, de salud después de que la medicina Occidental o alopática no le produce mejora ya que es "fría" hay poco humanismo y diálogo, la persona recurre al curandero ,este como método de diagnostico usa la coca para saber cual es el mal, una vez que logra saber cual es el problema, da el tratamiento, parte de este o por lo general se hace un despacho el llamado "pago salud" ofrecido a la tierra y a los APUS ritual llamado "Haywarikuy" que es el acto de pagar a la tierra para que suelte la enfermedad y deje al paciente, el pago es un restablecimiento de la armon。a con su tierra.
Si el curandero no logra curar a la persona , lo deriva a uno de mas jerarqu。a y este es un shaman :altamisayoq , que tiene la fuerza para convocar a los Apus , a la pachamana , tiene el saber y la energ。a para curar y solucionar los desequilibrios cosmicos de la conciencia Andina, su conocimiento es revelado por los DIOSES Andinos , y el solo es un isntrumento de ellos.
EN esta curaci「n o perdida del equilibrio cosmico el SAcerdote Andino hace uso del RITO como dialogo con los "Papitos" (APU),este Rito es como un manejo geomUrico en donde se anima y convoca a los seres o dioses del KAY PACHA ,en CADA RITUAL se dan tres componentes en la terapeutica:El paciente ,el ALTAMISAYOQ como un puente y los Apus , los que curan son la parte activa de este triangulo de Curaci「n es lo que podr。a denominarse que el Sacerdote liga dos mundos el cosmico y el humano-paciente en forma trascendental , llevandolo a un estado de elevaci「n que deviene la cura tanto f。sica como ps。quica.
El Auki o Apu , es conciderado como un "esp。ritu" que se simbolisa como un pajaro , y se le atribuye poseedor de la esencia de la vida,se les ofrece dadivas , se le presenta obsequios para que llegen los Apus.
Ceremonia a la Pachamama (Pago a la Tierra)
Saber religiosa usada en pueblos autoctonos andinos Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por posterior extensión bastante moderna "mundo", "cosmos"; mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur. La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee. No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.
Historia de su culto
Los quechuas, los aymaras y otras etnias agricultoras de la región andina, realizaban ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "corpachada". La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad - naturaleza; y sus cultos son las formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías), la deidad Pachamama producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces invocada a través de la Virgen María. Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile y noroeste de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los 1990s y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pacha".
Ritual
El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo). Se la realiza el primer dia del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, "el ritual más importante es el "challaco". Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente (Lira 1941: 160 y 161); en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. El challaco, tal como se practica en la zona estudiada (Merlino y Rabey 1983: 153-155), abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros" (Rabey y Merlino 1988). La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. En Perú la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.
Ayahuasca
Se conoce como ayahuasca, yagé o yajé a las diversas infusiones enteogénicas que utilizan como componente básico la liana Banisteriopsis caapi que contiene inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) o, en su caso, alguna otra planta que también contenga (IMAOs) como la Colaoriopsis caapi o la ruda Siria en sustitución de la liana. Incluso esta liana, Banisteriopsis caapi, será el componente único en algunos casos como por ejemplo el del género de ayahuasca usada para el ritual shuar del natemamo.
|